miércoles, 4 de junio de 2014

Actividad 6 Artículo


Artículo de la asignatura cursada:

Hola de nuevo, en esta actividad debo mostrar los contenidos que tenia previamente a cursar la asignatura y los que he adquirido. Me resulta muy difícil pararme a pensar que sabía antes y que no sabía antes al haber interiorizado los conceptos nuevos…pero voy a intentarlo
La mayoría de los conocimientos que tenía adquiridos como base para la carrera de educación infantil han sido gracias al ciclo superior de educación infantil, este ciclo me ha dado muchas facilidades en muchas asignaturas ya que me ha permitido comprender con mayor facilidad diversos conceptos, y al haber trabajado en escuela infantil comprenderlo de manera más cercana, pero en el tema de “leto-escritura”… es un tema que en el primer ciclo de infantil no se trata por lo que partía de 0, contaba con los conocimientos básicos:

·         Enseñanza individualizada
·         Paciencia
·         Enseñar con el ejemplo
·         No forzar a leer
·         No forzar a escribir

También debo reconocer que gracias a la escolarización de mi sobrina en un centro de metodología constructivista (Trabenco) me ha ayudado a comprender todo el proceso de leto-escritura.
Que he aprendido principalmente en esta asignatura:

·         He comprendido más aun el constructivismo
·         He aprendido como NO enseñar a leer ni escribir a través de fichas y más fichas.
·         Métodos de base sintética
·          Métodos de base analítica
·          Métodos de base mixta
Pero sobre todo lo me llevo de esta asignatura es que no podemos hacer máquinas de lectura y escritura en el aula, no podemos pretender que todos los niños/as escriban iguales y sigan los mismos puntitos para repasar a través de fichas de “Anaya” por ejemplo…. Cada niño/a necesita su proceso, su tiempo, no podemos privarles de su imaginación, no podemos cegarles y excluir el resto del abecedario por que sólo estamos trabajando la letra “L” del lechero…

En definitiva… no crear cabezas pensantes solo sino también corazones 

Mostrando IMG-20140521-WA0031.jpg

martes, 3 de junio de 2014

Una verdad

Cuelgo a continuación una fotografía con una gran frase, para todas las profes que llevamos esa vocación dentro...

Actividad bloque 5



Para introducir el tema de los trastornos del lenguaje, considero necesario comenzar enunciando los conceptos básicos sobre los mismos.
Comunicar, es reconocer la existencia del otro, es intercambiar pensamientos,
sentimientos y deseos, es, en definitiva, tener algo que comunicar, es poner cosas en común.
Todo el mundo se puede comunicar y de hecho se comunica. Con solo existir ya estamos
comunicando. Todos nuestros comportamientos tienen el potencial de ser comunicativos.

 En ocasiones, en el contexto escolar, podemos encontrar niños y niñas, en los que el acto
comunicativo no llega a ser consciente e intencional, careciendo de un valor funcional para
quienes lo reciben, de aquí, la necesidad de revisar la visión sobre lo que entendemos por
comunicación y estar preparados para interpretar los indicios, a veces poco claros, que emiten nuestros alumnos

La comunicación no es exclusivamente humana, todas las especies desarrollan estrategias
de comunicación con sus congéneres desde que nacen, con el fin de asegurarse la supervivencia.No obstante, la comunicación humana es la más compleja y más elaborada. Por tanto, requiere de una serie de condiciones para su eficacia:
• Una persona que sienta necesidad de comunicarse (emisor)
• Algo que comunicar (mensaje)
• Alguien con quien comunicarse (receptor)
• Disponer de una vía y unas posibilidades físicas para poder comunicarse (canal
visual, auditivo,…)
• Oportunidades ofrecidas por el entorno que faciliten la comunicación (contexto,
demandas y expectativas del entorno)
• Y, un instrumento compartido y estructurado que ambos deben conocer para
entenderse (código).

El código privilegiado de la comunicación humana, es el lenguaje y no queda restringido
a la comunicación oral, sino también a la comunicación aumentativa o alternativa.
Así, el lenguaje tiene solamente sentido en el marco de la comunicación, tiene su origen y
surge de ella, si no nos comunicáramos no necesitaríamos disponer de lenguaje.

 Alrededor del 2º año, cuando aparece el lenguaje oral, éste ha sido precedido de millares de episodios de comunicación entre el niño y las personas de su entorno. Estas son sus raíces, la comunicación con los demás.

Por último, resaltar que el lenguaje se adquiere de forma natural, sin que los padres o
cuidadores, lleven ningún método sistemático de intervención. Este principio, nos puede llevar a una idea errónea, que el proceso de adquisición es simple. Sin embargo, es un proceso muy complejo y que requiere de múltiples funciones y sistemas que interactúan hasta desarrollarlo.

En resumen, las tendencias actuales, sobre el desarrollo del lenguaje, señalan un camino
integrador, tanto de aspectos orgánicos como psicológicos, formales como funcionales, de tal
manera que el desarrollo del lenguaje no se puede concebir separado de lo social, motriz o
cognitivo.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE.

Los trastornos que se pueden presentar en este ámbito, son muchos y variados, pueden
afectar a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje, difieren en su etiología, en el
pronóstico, en las necesidades educativas que generan y en la respuesta educativa que requieren.
Delimitar el concepto de trastorno, dependerá de donde pongamos el límite de lo normal
y lo patológico. Es un tanto subjetivo, dependerá del criterio del observador que va a emitir el
juicio y de las normas sociales imperantes.

En general, se considera que un lenguaje normal es aquel que tiene un uso preciso de las
palabras según su significado, un vocabulario de calidad y cantidad, claridad de la articulación, una forma gramatical adecuada, un ritmo y velocidad apropiados, un volumen de voz audible, un tono adecuado a la edad y el sexo y una entonación de las frases en concordancia con su significado y sus necesidades expresivas.

Los trastornos del lenguaje, se dan formando un continuo que iría, desde el retraso simple
del lenguaje hasta la perdida total de las capacidades lingüísticas en el caso de la afasia.
Otro importante aspecto a resaltar, es el diferente pronóstico que cada uno de los tipos de
trastorno tiene. Mientras, en los Retrasos en la adquisición del lenguaje, el pronóstico es bueno, pudiendo normalizarse con la intervención, Rondal, (1985) en los casos de Trastorno Específico del Lenguaje o en Afasia, el pronóstico es negativo, ya que aunque mejoran, suelen dejar secuelas permanentes.

A continuación muestro un listado de páginas web donde poder encontrar información:

·    Nombrehttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png de la página: http://www.infobierzo.com/i/tendencias/la-importancia-de-detectar-          en-el-ambito-escolar-los-problemas-del-nino-con-el-lenguaje/
          Entidad o persona responsable: Clínica Ponferrada.
          Descripción: Pequeña  entrevista a una logopeda.
         Motivo:  Considero que puede ser interesante para familiares

Nombre de la página: 
Entidad o persona responsable: Revista on-line “Autodidacta”. Autora: Alicia Escobar Jiménez (Diplomada en magisterio de educación infantil)
Contenido: Las funciones del lenguaje y las variables por las que se puedehttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png ver afectado.

Entidad o persona responsable: Amparo Ygual-Fernández, José F. Cervera-Mérida, Inmaculada Baixauli-Fortea, Amanda Meliá-De Alba
Contenido: “Protocolo de observación del lenguaje parahttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png maestros de educación infantil. Eficacia en la detección de dificultades semánticas y morfosintácticas”. Se trata de un estudio en colegios públicos de valencia para comprobar la eficacia en la detención de dificultades.

Entidad o persona responsable: Gaspar Gonzalez Rus, Francisco Virgil Mesa, Maria Antonia Martínez Agudo, Matilde Pérez Olivencia, Antonio Romero Peñas y Francisca Abad Lanillos.
Contenido: “Programa preventivo del lenguaje oral en 2º ciclo de educación infantil.”El papel del maestro frente a los problemas del lenguaje con material de prevención para el aula.



Nombre de la página web
: Web:http://campus.usal.es/~mastertc/recursos/RECURSOS10TRASTORNOS%20LENGUAJE.htm.

-          Persona responsable: Campus USAL
-          Descripción: Dispone de un menú donde podemos elegir diferentes recursos multimedia.
-          Motivo por el que me parece interesante: Me gusta porque es interactivo y está pensado exclusivamente para alumnos con trastorno del habla, del lenguaje en Infantil. Interesante


Nombre de la página:
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornos-del-habla-y-lenguaje/index.php
Entidad o persona responsable: Psicodiagnosis, psicología infantil. Sergi Banus
Contenido: Las funciones del lenguaje y las variables por las que se puede ver afectado.

Videos
                              

·        - Trastorno semántico pragmático, se puede observar como una niña es capaz de contar del     1 al 10 , comprender algunos significados de palabras, pero no es capaz de pronunciar bien     las palabras, dar sentido a lo que escucha…
·        
         -  Explican que es la “Dislaia”


lunes, 26 de mayo de 2014

Actividad modificada

La edad que hemos elegido para esta actividad es 4-5 años. 2º curso de infantil.
El centro de interés que vamos a trabajar, será los transportes.

¿Cómo son los niños de 4-5 años?
Durante el segundo curso de educación infantil, se producen grandes cambios en los niños.
A nivel cognitivo:
-        Gran fantasía e imaginación.
Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas).
Finalismo: todo está y ha sido creado con una finalidad.
Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos próximos.
Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo.
Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe).
Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico.
Conversaciones.
Seriaciones.
Clasificaciones.
Con respecto al lenguaje:
-        Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas.
Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción (aunque en la mayoría de los casos supone una gran dificultad hasta edades más avanzadas, por la necesidad de considerar una acción desde dos puntos de vista y codificar sintácticamente de modo diferente una de ellas).
Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado sea correcto.
-        Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" se producen.
Eran precedidos desde los 36 meses por las expresiones "mi mío" y "tú tuyo" y ("su suyo").
Aparece con cuando expresa instrumento, por ejemplo: golpear con un martillo.
Los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en seguida".
Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", "El es malo, por eso yo le pego".

¿Por qué hemos elegido esta temática?
Los transportes son elementos llamativos y significativos para los niños. Es una unidad didáctica que se trabaja con asiduidad en los centros, desde los primeros cursos de infantil.
Los niños se sienten muy motivados cuando se les habla de aviones, trenes, coches... y es además un tema que da mucho juego para el desarrollo lecto escritor.

¿Por qué una metodología constructivista?
Siguiendo a E. Ferreiro y A. Teberosky (1991), el proceso que conducirá al alumno hacia la lectura y la escritura, es un camino que el niño debe recorrer para comprender las características, el valor y la función de la escritura desde que ésta se construye  en objeto de su atención (y por tanto de su conocimiento).
Diferentes autores han señalado la importancia de las interacciones sociales en los procesos cognitivos de aprendizaje (Bruner, 1995; Vygotksy, 1979) así como en los procesos de alfabetización inicial de niños de diferentes contextos culturales (Snow, Barnes y Griffin, 1998). El aprendizaje de la lectura y la escritura se inicia prácticamente en contextos no formales, esto es, en interacción con la familia, con los hermanos mayores, etc. De hecho, una de las actividades que más se ha estudiado, antes de que los niños se inicien en el aprendizaje formal del lenguaje escrito, es la lectura de cuentos, y la creación de conocimientos sobre el lenguaje y estructuras de participación en la cultura escrita a partir de interacciones entre los padres y sus hijos en momentos de lectura compartida (Ninio y Bruner, 1978). Estos estudios han puesto de manifiesto la importancia de las interacciones iniciales con los cuentos, que tienen lugar en el contexto familiar. Vygotsky (1979, p. 89) explicaba en su concepto de la “zona de desarrollo próximo” cómo no se avanza en este potencial partiendo de lo que el niño ya sabe, sino a partir de interacciones nuevas con personas adultas o más expertas.
Desde la psicología social, Mead (1990) también identificó la interacción social como fuente del diálogo interno entre el yo y el mi que forma nuestros pensamientos. A través de sus aportaciones a la teoría del interaccionismo simbólico, se demuestra que las expectativas hacia los niños afectan su capacidad psicológica de aprendizaje. Es en este sentido que conceptos como comunidad y ciudadanía cobran relevancia en los procesos psicológicos de aprendizaje, en los que todas las interacciones contribuyen y/o crean barreras educativas.
La lectura dialógica es una nueva forma de entender la lectura: engloba el proceso cognitivo de la alfabetización dentro de un proceso más amplio de socialización en la lectura y creación de sentido acerca de la cultura escrita con las personas adultas del entorno.
Desde una perspectiva constructivista, se ha enfatizado que es cierto también que los niños, antes de iniciar la experiencia formal de aprendizaje y enseñanza, pueden desarrollar concepciones propias acerca del lenguaje escrito, y que se debería poner un énfasis en el significado de lo que se aprende. De hecho, existe alguna evidencia empírica que demuestra la importancia de actividades orientadas hacia el significado en la instrucción lectora.
Ferreiro y Teberosky (1972) han estudiado como los niños de entre cuatro y siete años de edad construyen sus propios conocimientos sobre la escritura. Describieron la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura. Una primera fase de “escritura indiferenciada” que se corresponde con el período en el que los niños diferencian ya la escritura del dibujo: los grafismos que tienen una semejanza icónica con su referente son identificados como dibujo, y los que no la tienen, como escritura. No obstante, durante este periodo y en su intento de representación de la escritura los niños aún no llegan a realizar letras convencionales. En una segunda fase, los niños utilizan un repertorio variado de grafías convencionales: es la fase de la escritura indiferenciada. En ella las producciones escritas están reguladas por determinadas hipótesis que los niños manejan: linealidad, unión y discontinuidad, número mínimo de letras, variedad interna entre las mismas, etc. En una tercera fase, la fase silábica, los niños comienzan a establecer relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra, pero es una producción conducida por la segmentación silábica de la palabra. Identifican la sílaba, pero ésta suele ser representada mediante una sola letra. Así, por ejemplo, MARIPOSA podría ser representada por A I O A. En la fase silábico-alfabética, la cuarta, los niños se dan cuenta de la existencia de correspondencias intra-silábicas, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra; en consecuencia, en sus producciones el número de letras es inferior al número de consonantes y vocales de la palabra, porque algunas letras quedan sin reflejar. En la quinta fase, los niños reconocen una correspondencia alfabética exhaustiva: a cada consonante y vocal de la palabra corresponde una letra. Se encuentran ya en la etapa alfabética; ahora bien, esto no significa que se trate necesariamente de escritura correcta en cuanto a ortografía, lo cual llegará más adelante.

- Escoged un centro de interés para un proyecto breve o para una unidad didáctica. Calculad una semana de trabajo. No es necesario que diseñéis las actividades de las diferentes áreas de conocimiento, solo la parte del desarrollo lingüístico escrito.
Por ejemplo:

Lunes, asamblea:
- Dialogamos en la asamblea sobre el fin de semana. Vemos dónde hemos ido y si hemos montado en algún medio de transporte.
- Pasamos lista leyendo los nombres del grupo en tarjetas grandes para que todos los vean y decimos qué compañeros están presentes y quiénes no.

Lunes, final de la mañana:
- Vamos a hacer un viaje en coche. Vamos a jugar en grupos de 4. En cada grupo hay un conductor, un copiloto y 2 pasajeros. El conductor tendrá un "volante" de cartón y la mesa con las sillas será el vehículo. El copiloto, necesita un "gps" así que tiene que escribir en su tarjeta "gps" el lugar de destino. Después cada grupo tiene que leer dónde han ido. Provocamos así una situación en la que los niños tienen que escribir por que lo necesitan. Escritura espontánea.

Martes, asamblea:
Vemos quienes han venido al cole con las tarjetas de los nombres. Hablamos sobre el viaje que hicimos ayer en coche y lo que mas les ha gustado.
Martes, media mañana:
Vamos a hacer una lista de las cosas que vimos cuando íbamos en nuestras "coche": árboles, casas, edificios... lo que sea.  Los niños lo escribirán en la pizarra.  Vamos a saber en qué momento evolutivo se encuentran. 

Miércoles, asamblea:
Después de pasar lista con las tarjetas, hablamos de las vacaciones. El verano se acerca y estamos preparando destinos de vacaciones. Cada uno de los niños nos dirá donde quiere ir y qué medio de transporte tiene que coger para llegar hasta allí. Un secretario lo apuntará en la pizarra. Como decíamos en nuestra introducción, seguramente empezaremos a encontrarnos ya "O E" (coche), "A I O" (avión) "A O" (barco).

Miércoles, por la tarde:
Ahora que ya conocemos como es un coche, vamos a hacer un viaje en avión. Pero antes necesitamos saber cómo es, qué partes tiene, quiénes trabajan en él...
Les damos a los niños un dibujo de un avión con espacios para que puedan poner algunas de las partes sencillas: alas, ruedas...y tbn estará el dibujo de un piloto, azafatas...Tendrán que escribir el nombre. Después los colgaremos en el mural de los trabajos... y hablaremos de ello. Tratamos aquí, mediante lo que me cuentan los niños acerca de lo que han escrito, de formular mis hipótesis para saber en qué momento evolutivo se encuentran.

Jueves, asamblea:
Nuevamente, pasamos lista, seguimos con las tarjetas. Hoy vamos a tener un invitado especial que viene a nuestra clase... es un marinero pescador (un compañero profesor, se disfrazará y vendrá a vernos). Nos va a contar que trabaja en un barco, que es otro medio de transporte. Los niños tendrán en la asamblea una libreta, para apuntar preguntas que después le quieren hacer a nuestro amigo marinero. Estamos creando nuevamente una situación en la que es necesario que los niños escriban y después lean sus preguntas para entrevistar al marinero.

Jueves media mañana:
Durante la tarde realizaremos entre todos y todas un gran barco de cartón, en el cual nos subiremos luego a dar un paseo por el patio y navegar el mar del recreo. En dicho barco, dibujaremos por fuera todos los elementos propios de un barco y encima de cada elemento cada niño pondrá el nombre. Por ejemplo : Dibujamos un gran ancla y les pediremos que escriban lo que es para que los marineros cuando lo vean lo puedan leer.

Viernes asamblea: Tenemos una visita especial, se trata de un cartero que nos trae una carta de envío urgente. La profesora se la enseñará a los niños y entre todos la leeremos, dicha carta nos comunica que estamos invitados a realizar un viaje en tren hasta Valencia, pero que cada niño debe de mostrar su billete  al subirse al tren.

Viernes por la tarde: Realizaremos los billetes para subir al tren, cada niño realizará su propio billete y les pediremos que escriban su nombre ya que es única.



   


   


Fuentes:
Apuntes de la asignatura
 Jiménez y Shanahan,  Revista Iberoamericana de Educación (2008)
El Jardín Online.

Realizado por: Laura  García y Leticia Rodríguez


sábado, 24 de mayo de 2014

Carta de una niña a otra niña

Hola os muestro a continuación una carta que ha escrito una niña de 5 años a otra niña de 5 años por iniciativa propia dentro de un colegio en el que se trabajan lectoescritura con metodología constructivista espero que os guste :)

Muestra de actividad constructivista

Hola os muestro a continuación una canción que me ha escrito una niña de metodología constructivista

domingo, 11 de mayo de 2014

Actividad voluntaria

Quiero mostraros la carta que ha recibido hoy mi sobrina de una amiga , se la ha escrito en el cole con metodología constructivista ya que mi sobrina ( Alba) no pudo ir a clase por estar enferma 

Actividad bloque 4

Trabajo realizado por  Leticia Rodríguez y Laura García, con la colaboración de Alba (5 años)
 
La edad que hemos elegido para esta actividad es 4-5 años. 2º curso de infantil.
El centro de interés que vamos a trabajar, será los transportes.
 
¿Cómo son los niños de 4-5 años?
Durante el segundo curso de educación infantil, se producen grandes cambios en los niños.
A nivel cognitivo:
-        Gran fantasía e imaginación. 
Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas). 
Finalismo: todo está y ha sido creado con una finalidad. 
Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos próximos. 
Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo. 
Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe). 
Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico. 
Conversaciones. 
Seriaciones. 
Clasificaciones.
Con respecto al lenguaje:
-        Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas. 
Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción (aunque en la mayoría de los casos supone una gran dificultad hasta edades más avanzadas, por la necesidad de considerar una acción desde dos puntos de vista y codificar sintácticamente de modo diferente una de ellas). 
Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado sea correcto.
-        Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" se producen. 
Eran precedidos desde los 36 meses por las expresiones "mi mío" y "tú tuyo" y ("su suyo"). 
Aparece con cuando expresa instrumento, por ejemplo: golpear con un martillo. 
Los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en seguida". 
Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", "El es malo, por eso yo le pego".
Con respecto a la lectoescritura:
El niño es capaz de reproducir las letras cuando puede invertir los dos sentidos de la curvatura (positivo – negativo), realizando trazos con giros progresivos a la derecha y a la izquierda. Se puede iniciar entonces el aprendizaje sistemático del movimiento organizado de la escritura. Las letras de nuestra escritura siguen dos sentidos de rotación distintos (recordemos que se trata de letra script):
- sentido positivo: a, b, c, d, e, i, l, o, q, t, u.
- sentido negativo: j, s, m, n, z.
- letras híbridas: g, h, k, p, r, v, w, x, y.
El orden de aparición de las letras dependerá de las posibilidades de cada niño pero parece evidente que las primeras letras coincidirán con el sentido dominante del giro de cada niño y posteriormente surgirán las demás. Las primeras letras que ejecuta el niño surgen alrededor de los 4 años.
 
¿Por qué hemos elegido esta temática?
Los transportes son elementos llamativos y significativos para los niños. Es una unidad didáctica que se trabaja con asiduidad en los centros, desde los primeros cursos de infantil.
Los niños se sienten muy motivados cuando se les habla de aviones, trenes, coches... y es además un tema que da mucho juego para el desarrollo lecto escritor.
 
¿Por qué una metodología constructivista?
Siguiendo a E. Ferreiro y A. Teberosky (1991), el proceso que conducirá al alumno hacia la lectura y la escritura, "es un camino que el niño debe recorrer para comprender las características, el valor y la función de la escritura desde que ésta se construye  en objeto de su atención (y por tanto de su conocimiento). "
Diferentes autores han señalado la importancia de las interacciones sociales en los procesos cognitivos de aprendizaje (Bruner, 1995; Vygotksy, 1979) así como en los procesos de alfabetización inicial de niños de diferentes contextos culturales (Snow, Barnes y Griffin, 1998). El aprendizaje de la lectura y la escritura se inicia prácticamente en contextos no formales, esto es, en interacción con la familia, con los hermanos mayores, etc. De hecho, una de las actividades que más se ha estudiado, antes de que los niños se inicien en el aprendizaje formal del lenguaje escrito, es la lectura de cuentos, y la creación de conocimientos sobre el lenguaje y estructuras de participación en la cultura escrita a partir de interacciones entre los padres y sus hijos en momentos de lectura compartida (Ninio y Bruner, 1978). Estos estudios han puesto de manifiesto la importancia de las interacciones iniciales con los cuentos, que tienen lugar en el contexto familiar. Vygotsky (1979, p. 89) explicaba en su concepto de la “zona de desarrollo próximo” cómo no se avanza en este potencial partiendo de lo que el niño ya sabe, sino a partir de interacciones nuevas con personas adultas o más expertas.
Desde la psicología social, Mead (1990) también identificó la interacción social como fuente del diálogo interno entre el yo y el mi que forma nuestros pensamientos. A través de sus aportaciones a la teoría del interaccionismo simbólico, se demuestra que las expectativas hacia los niños afectan su capacidad psicológica de aprendizaje. Es en este sentido que conceptos como comunidad y ciudadanía cobran relevancia en los procesos psicológicos de aprendizaje, en los que todas las interacciones contribuyen y/o crean barreras educativas.
La lectura dialógica es una nueva forma de entender la lectura: engloba el proceso cognitivo de la alfabetización dentro de un proceso más amplio de socialización en la lectura y creación de sentido acerca de la cultura escrita con las personas adultas del entorno.
Desde una perspectiva constructivista, se ha enfatizado que es cierto también que los niños, antes de iniciar la experiencia formal de aprendizaje y enseñanza, pueden desarrollar concepciones propias acerca del lenguaje escrito, y que se debería poner un énfasis en el significado de lo que se aprende. De hecho, existe alguna evidencia empírica que demuestra la importancia de actividades orientadas hacia el significado en la instrucción lectora.
Ferreiro y Teberosky (1972) han estudiado como los niños de entre cuatro y siete años de edad construyen sus propios conocimientos sobre la escritura. Describieron la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura. Una primera fase de “escritura indiferenciada” que se corresponde con el período en el que los niños diferencian ya la escritura del dibujo: los grafismos que tienen una semejanza icónica con su referente son identificados como dibujo, y los que no la tienen, como escritura. No obstante, durante este periodo y en su intento de representación de la escritura los niños aún no llegan a realizar letras convencionales. En una segunda fase, los niños utilizan un repertorio variado de grafías convencionales: es la fase de la escritura indiferenciada. En ella las producciones escritas están reguladas por determinadas hipótesis que los niños manejan: linealidad, unión y discontinuidad, número mínimo de letras, variedad interna entre las mismas, etc. En una tercera fase, la fase silábica, los niños comienzan a establecer relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra, pero es una producción conducida por la segmentación silábica de la palabra. Identifican la sílaba, pero ésta suele ser representada mediante una sola letra. Así, por ejemplo, MARIPOSA podría ser representada por A I O A. En la fase silábico-alfabética, la cuarta, los niños se dan cuenta de la existencia de correspondencias intra-silábicas, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra; en consecuencia, en sus producciones el número de letras es inferior al número de consonantes y vocales de la palabra, porque algunas letras quedan sin reflejar. En la quinta fase, los niños reconocen una correspondencia alfabética exhaustiva: a cada consonante y vocal de la palabra corresponde una letra. Se encuentran ya en la etapa alfabética; ahora bien, esto no significa que se trate necesariamente de escritura correcta en cuanto a ortografía, lo cual llegará más adelante.
 
Nuestras actividades para una semana de trabajo
 
Lunes, asamblea:
- Dialogamos en la asamblea sobre el fin de semana. Vemos dónde hemos ido y si hemos montado en algún medio de transporte.
- Pasamos lista leyendo los nombres del grupo en tarjetas grandes para que todos los vean y decimos qué compañeros están presentes y quiénes no.
 
Lunes, final de la mañana:
- Vamos a hacer un viaje en coche. Vamos a jugar en grupos de 4. En cada grupo hay un conductor, un copiloto y 2 pasajeros. El conductor tendrá un "volante" de cartón y la mesa con las sillas será el vehículo. El copiloto, necesita un "gps" así que tiene que escribir en su tarjeta "gps" el lugar de destino. Después cada grupo tiene que leer dónde han ido. Provocamos así una situación en la que los niños tienen que escribir por que lo necesitan. Escritura espontánea.
 
Martes, asamblea:
Vemos quienes han venido al cole con las tarjetas de los nombres. Hablamos sobre el viaje que hicimos ayer en coche y lo que mas les ha gustado.
Martes, media mañana:
Vamos a hacer una lista de las cosas que vimos cuando íbamos en nuestras "coche": árboles, casas, edificios... lo que sea.  Los niños lo escribirán en la pizarra.  Vamos a saber en qué momento evolutivo se encuentran. 
 
Miércoles, asamblea:
Después de pasar lista con las tarjetas, hablamos de las vacaciones. El verano se acerca y estamos preparando destinos de vacaciones. Cada uno de los niños nos dirá donde quiere ir y qué medio de transporte tiene que coger para llegar hasta allí. Un secretario lo apuntará en la pizarra. Como decíamos en nuestra introducción, seguramente empezaremos a encontrarnos ya "O E" (coche), "A I O" (avión) "A O" (barco).
 
Miércoles, por la tarde:
Ahora que ya conocemos como es un coche, vamos a hacer un viaje en avión. Pero antes necesitamos saber cómo es, qué partes tiene, quiénes trabajan en él...
Les damos a los niños un dibujo de un avión con espacios para que puedan poner algunas de las partes sencillas: alas, ruedas...y tbn estará el dibujo de un piloto, azafatas...Tendrán que escribir el nombre. Después los colgaremos en el mural de los trabajos... y hablaremos de ello. Tratamos aquí, mediante lo que me cuentan los niños acerca de lo que han escrito, de formular mis hipótesis para saber en qué momento evolutivo se encuentran.
 
Jueves, asamblea:
Nuevamente, pasamos lista, seguimos con las tarjetas. Hoy vamos a tener un invitado especial que viene a nuestra clase... es un marinero pescador (un compañero profesor, se disfrazará y vendrá a vernos). Nos va a contar que trabaja en un barco, que es otro medio de transporte. Los niños tendrán en la asamblea una libreta, para apuntar preguntas que después le quieren hacer a nuestro amigo marinero. Estamos creando nuevamente una situación en la que es necesario que los niños escriban y después lean sus preguntas para entrevistar al marinero.
 
Jueves media mañana:
Durante la tarde realizaremos entre todos y todas un gran barco de cartón, en el cual nos subiremos luego a dar un paseo por el patio y navegar el mar del recreo. En dicho barco, dibujaremos por fuera todos los elementos propios de un barco y encima de cada elemento cada niño pondrá el nombre. Por ejemplo : Dibujamos un gran ancla y les pediremos que escriban lo que es para que los marineros cuando lo vean lo puedan leer.
 
Viernes asamblea:
 
Tenemos una visita especial, se trata de un cartero que nos trae una carta de envío urgente. La profesora se la enseñará a los niños y entre todos la leeremos, dicha carta nos comunica que estamos invitados a realizar un viaje en tren hasta Valencia, pero que cada niño debe de mostrar su billete  al subirse al tren.
 
Viernes por la tarde:
 
Realizaremos los billetes para subir al tren, cada niño realizará su propio billete y les pediremos que escriban su nombre ya que es única.
 
 
   
 
 
Con la colaboración de Alba, 5 años.
 
   
 

 
 
Fuentes:
Apuntes de la asignatura
 Jiménez y Shanahan,  Revista Iberoamericana de Educación (2008)
El Jardín Online.