La
Importancia de elegir un buen método de lectura
Nos encontramos hoy en día en un momento educativo en el que si un niño
de 5-6 años no sabe leer y escribir, está fracasando en su vida escolar... Pero
eso nos lleva a una reflexión: ¿cómo puede ser eso posible si se trata de niños
tan pequeños? ¿Por qué se le da tanta importancia a la lectoescritura a tan
temprana edad?
Parece haber una tendencia generalizada a creer que la etapa de
educación infantil es un periodo preparatorio para la educación primaria... sin
embargo, la educación infantil tiene sentido propio y debe ser visto como tal. No obstante, y de
acuerdo a prescripciones curriculares, el inicio en la lectoescritura en
segundo ciclo de infantil, puede de
alguna manera facilitar el camino hacia la etapa de educación primaria.
Pero... debemos elegir bien el método que vamos a usar para enseñar a
nuestros pequeños las letras y su significado.
Conozcamos un poco estos métodos y sus tipos:
Métodos de base sintética: Los métodos sintéticos son los más antiguos;
se trata de métodos Alfabéticos, Fónicos o Fonéticos y Silábicos. Se llaman
sintéticos porque trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más
pequeñas a las mayores por medio de la composición. La parte más pequeña del
código es la letra, representación del fonema mental y equivalente escrito al
sonido del código oral. Los métodos de base sintética no son significativos y
requieren un alto grado de razonamiento simbólico que el niño no posee hasta
los 5 años más o menos. (apuntes de la asignatura)
Métodos de base analítica: Se trata de métodos Contextuales,
Fraseológicos y Léxicos. Se llaman analíticos porque trabajan el análisis de
los elementos desde los mayores a los menores. Siempre parten de elementos
lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para
consiguir la asimilación. El contexto, la motivación y la globalización favorecen
el aprendizaje. (apuntes de la asignatura)
Métodos de base mixta: Los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas
de los métodos analíticos y de los sintéticos. Tratan de acercarse más aún a
los intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Son métodos que
requieren mucho trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación
en el niño.
Para nuestra actividad del bloque 2 hemos elegido el método Letrilandia,
que, aun que no es el mas productivo a nuestro entender (ya que es un método
sintético y por lo tanto requiere un alto grado de simbolización y por tanto se debería empezar un poco mas
tarde de la etapa infantil), está muy extendido entre toda la comunidad
educativa y queremos analizar sus pros y sus contras.
- Adecuación a los procesos de lectura y escritura
En letrilandia las letras son presentadas en minúsculas, como personajes
de un mundo animado denominado "El país de las Letras", en el que
todos conviven de forma muy tranquila y para justificar el uso de mayúsculas,
lo que se explica a los niños es que cuando las letras van de fiesta se ponen
trajes muy elegantes...
El proyecto Letrilandia propone y desarrolla sus contenidos en versión
Pauta Montessori y versión Cuadrícula, para que sean los docentes quienes se
decidan por una forma u otra de utilizarlo.
El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que debe recorrer unos
pasos imprescindibles adaptadas a las posibilidades y capacidades del niño:
- Etapa de representación:
trabajo con imágenes, la primera forma simbólica de comunicar que tiene el
niño: En el caso de letrilandia, las imágenes de las letras son representadas
por diferentes personajes, que muestran la grafía de dicha letra.
- Etapa de simbolización:
aceptación del símbolo y establecimiento de una relación
"social"(impuesta por la sociedad) entre el significado individual y
el signo como significante: por ejemplo la princesa O que emite sonidos con la
letra "o". La letra M hace mmmmmmmmmmm
- Etapa de abstracción:
conocimiento e interpretación de grafías. Se trata de un aprendizaje alejado de
la experiencia del niño; el maestro ha de relacionarlos con sus vivencias.
Recursos del método:
·
Este método va acompañado con unas canciones que identifican
a cada personaje, como por ejemplo la de la princesita o: http://www.youtube.com/watch?v=kCkowa0d8EE&hd=1
·
Un conjunto de laminas que son un gran cuento de la historia
de las letras, es la 1º presentación de la letra y se explica cual es su
personaje ( lechero, panadero, jardinero…) quién es su familia, y una pequeña
historia
· Fichas:
· Libro:
Programación de letrilandia:
·
Escuchar los cuentos de los personajes con interés y
atención
·
Progresar en la comprensión de textos.
·
Identificar a los personajes principales de cada cuento y
las acciones más importantes.
·
Adquirir vocabulario relacionado con lñas letras trabajadas.
·
Escuchar, cantar y aprender las canciones y sus movimientos
asociados.
·
Discriminar auditivamente los sonidos.
·
Reconocer visualmente las consonantes.
·
Trazar las grafías de las letras.
·
Discriminar visualmente la grafía de las letras.
·
Distinguir palabras según su sonido.
·
Reconocer y trazar las sílabas directas e inversas.
·
Identificar y discriminar en diversos tipos de texto las
letras que e han aprendido.
·
Determinar el orden de las palabras para formar oraciones.
·
Trabajar con los segmentos orales de textos, frases y
palabras.
Contenidos:
·
Cuento asociado a las letras trabajadas.
·
Cancones protagonizadas por los personajes.
·
Grafía
·
Sonidos
·
Correspondencia sonido-grafía
·
Sílabas directas e inversas.
·
Lectura y escritura.
Criterios de evaluación:
·
Comprender y disfrutar de los cuentos y textos que escucha y
lee.
·
Realiza las actividades asociadas a los cuentos.
·
Canta y baila las canciones.
·
Reconoce los sonidos de las letras trabajadas y los asocia a
sus grafías
·
Reconoce los sonidos silábicos trabajados y los asocia a sus
grafías.
·
Forma oraciones.
·
Lee, comprende y escribe correctamente palabras y frases con letras trabajadas.
·
Realiza las actividades de conciencia fonológica con interés
y atención.
Programación de conciencia fonológica:
·
Aprender de memoria las canciones de los personajes
trabajados.
·
Memorizar trabalenguas en los que se repitan fonemas
trabajados en los cuentos.
·
Contar los segmentos orales representándolos en la pizarra o
en una tira gráfica. Preguntarles que ven en la imagen y utilizar la
información recaudada de los niños/as para hacer frases
·
Pedir a los alumnos que den palmadas con cada palabra que se
diga en una frase.
·
Añadir segmentos orales a otros y observar qué sucede y qué
palabras nuevas resultan
·
Contar oralmente las sílabas de las palabras del vocabulario
que van apareciendo a lo largo del cuaderno.
Letrilandia en un “CLIC”
¿Que es Letrilandia en un clic?
Es una aplicación para usar tanto con el ordenador como con las PDI que
recopila, de forma ordenada, los recursos relacionados con las letras que los
niños/as van a trabajar: los cuentos, las canciones con sus coreografías
asociadas, las láminas del cuaderno correspondiente y las actividades
interactivas el trazado de dichas letras.
¿ Cuales son sus ventajas?
·
Agrupa los distintos materiales de letrilandia
·
Integra distintos soportes facilitando su manipulación y
optimizando su presentación en el aula.
·
Mejora la gestión espacial del aula a la hora de presentarlo
de manera dinámica.
·
Inicia a los alumnos en el uso lúdico y didáctico de las
herramientas digitales.
·
Contribuye a la consecución de los objetivos relacionados
con el.0
·
·
desarrollo de las
competencias digitales.
- Adecuación al momento evolutivo de los niños para los que va destinado
(edad o curso).
Características de los niños que empiezan a leer:
- Interés lúdico
- Alegría
- Gusto por aprender
- Fabulación
- Sorpresa
- Intriga
- Mimetismo
- Personificación de objetos
- Curiosidad
Para el uso del material de “letrilandia” los niños/as deben de tener
unos conocimientos adquiridos previamente, si algún niño no lo tiene… se suele
“descolgar” del grupo e ir más lento… por lo que este método tiene un alto
grado de exigencia, sin olvidar que se trata de un método fonético. Dichos
conocimientos son:
·
Lateralidad
·
Dentro- fuera
·
Arriba-abajo
·
Primero- último
·
Tener capacidad de tiempos de concentración
·
Tener capacidad de tiempo de espera
Por lo que si tenemos un aula de infantil con 28 alumnos, y solamente
tenemos 18 alumnos capaces de estar grandes ratos sentados, concentrados y
trabajando la memoria….
El resto es probable que se disperse se cansen, se aburran o incluso
terminen aborreciendo la escritura.
- Validez del
progreso y del proceso seguido a lo largo del cuaderno
Libros de lectura del
proyecto Letrilandia:
- Libro de lectura 1:
Los niños aprenden el sonido de las
letras, la unión de las vocales y, por último,
la formación y composición de palabras y
frases cortas. Es en este libro donde se inicia el aprendizaje de la escritura.
Sigue la siguiente estructura:
- Muestra del sonido y no el nombre de la
letra.
- Cada letra ocupa dos páginas.
- Aparición de las letras en mayúsculas
dentro de un contexto.
- Enseñanza de las sílabas directas (pe-,
to-, ma-, etc.) y también de las sílabas
inversas (-ir, ab-, os-, etc.).
- La palabra es trabajada como una unidad
básica de comprensión lectora.
- Para finalizar, aparecen a continuación
posibilidades de lectura mediante las
cuáles el alumno consolidará su proceso
lector: palabras, frases cortas, breves historias y poemas sencillos y breves
- Libro de lectura 2:
En este segundo volumen se refuerzan las
sílabas de carácter inverso y se
practica su escritura formando palabras y
frases cortas. Además, se trabajan todas las combinaciones de sílabas que contengan dos
consonantes cada una: bar-, pra-, con-, etc y,
al igual que en el primer libro, aparecen poemas sencillos y cortos.
Por último se aprende las diferencias entre las
letras manuscritas y las letras de
imprenta
- Libro de lectura 3:
En los dos libros anteriores se ha trabajado la
lectura comprensiva (conocimiento de las letras y los signos ortográficos) y en
éste tercero, se llevará a cabo una lectura expresiva. En las páginas de este
libro se encontrarán pequeñas lecturas donde se mezcla e intercala la realidad
con la fantasía. Esta es la razón por la cual continúan siendo personificados
elementos como la luna, las flores, el sol etc. A esta edad el niño todavía
tiende a personificar lo que es importante para él. Además de leer estos
pequeños textos de una forma concreta, se pueden realizar actividades sencillas
y
así reforzar lo que han leído y comprendido: leer en
voz alta, preguntar el significado de las palabras que no hayan entendido,
copiar alguna frase corta que ellos mismos elijan etc
Cuadernos y fichas de escritura del
proyecto Letrilandia:
Teniendo en cuenta que los investigadores no se ponen
de acuerdo acerca del
método idóneo para la adquisición de la escritura, el
proyecto Letrilandia propone y desarrolla sus contenidos en: versión
pauta Montessori y versión
cuadrícula . De esta forma los docentes podrán
decantarse por una u otra
versión de acuerdo al criterio que sigan para la
enseñanza de dicha destreza
- Pauta Montessori:
Aquellos que se inclinan por utilizar la pauta
Montessori consideran que esta
versión hace más fácil el trazo de la palabra
completa ya que las letras que la componen se encuentran ligadas entre sí. Esto
favorece que las palabras sean más legibles.
Por otro lado el cambio que se lleva a cabo de
escribir en pauta Montessori a
realizar los trazos en una hoja sin rayas cuando el
alumno es más mayor, es más sencillo y menos brusco que con la cuadrícula
- Cuadrícula:
Para los adeptos al uso de la cuadrícula, es muy
importante que el alumno esté
preparado previamente ya que es más compleja que la
pauta Montessori. Por tanto, esconveniente que el maestro motive al niño y lo
convierta en un juego, de este modo no le causará más dificultad que si fuera
explicado de forma más mecánica. Puede ocurrir que el alumno, al no ser capaz
de ceñirse al cuadro, tenga una sensación de frustración y fracaso por tanto la
cuadrícula no se debe poner en práctica hasta que el niño no se sienta seguro
por completo.
Para trabajar la escritura, los cuadernos pertenecientes
al proyecto Letrilandia,
están estructurados y organizados de una forma determinada.
Es importante destacar que tanto la pauta Montessori como la cuadrícula siguen
la misma estructura.
- Conclusión en la
que expliquéis y argumentéis si usaríais el método o no y por qué.
Hemos realizado una tabla con las ventajas y desventajas del método:
Ventajas
|
Desventajas
|
Las canciones les
permite acercarse a la letra de una manera divertida
|
Al tener un aula con un ratio de 28 niños, es improbable
que todos estén en el mismo nivel, por lo que
los que los que necesitan más tiempo o los que van más rápidos ,
suelen desconectar de la clase por aburrimiento, ya que la ficha es igual
para los 28.
|
La
presentación de los personajes a través del cuento les resulta entretenido a
los niños y recuerdan muy bien a los personajes asociándolos con la letra
|
Este método pide a los alumnos un
alto nivel de concentración ya que se trata de fichas muy complejas
|
|
Con este método se es muy exigente a la hora de la grafía
ya que las letras deben de ser idénticas al modelo planteado
|
|
Es un método fonológico , el cual se queda atrás
|
|
Se recurre a utilizar palabras que los niños no comprenden
su significado para escribir como : “pipa” ( de fumar), “mopa”…
|

Los libros de lectura y escritura son una gran herramienta de trabajo a
la hora de enseñar a leer y escribir a los niños, sin embargo, reiteramos la importancia de la
elección del correcto método.
Coincidimos en que Letrilandia, a pesar de ser un método sintético con
todas las desventajas que hemos mencionado, no es un mal método si lo
complementamos con otros materiales, que permitan, que los niños que no tienen
cierta capacidad de simbolización, puedan llegar a cumplir lo que se les pide.
También consideramos de gran
utilidad, el animismo que se usa en Letrilandia, sin embargo también nos
parece importante que los niños sepan cómo se llaman las letras en realidad,
una vez que ya las tengan afianzadas.
Igualmente, entendemos que las grafías no deben ser tan exigentes y los
ejemplos a utilizar deben ser palabras que los niños sepan lo que es, usando
por tanto el principio de Aprendizaje Significativo (Ausubel)
Fuentes:
Proyecto Letrilandia Editorial Edelvives
Enrique
Sacristán. Universidad de La Rioja
Cuentos de
Letrilandia
Realizado por : Laura García/ Leticia Rodríguez